Bienvenidos a este Blog!

El Boom Latinoamericano, movimiento literario de avanzada que empezó en los 60s

sábado, 26 de noviembre de 2011

Microcosmos retratados en “Cien años de soledad” y en “La ciudad y los perros”

Es interesante notar que tanto en la novela “Cien años de soledad” de García Márquez, como en “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa se utilizan microcosmos que pretenden retratar la realidad social de la época.

En “Cien años de soledad” encontramos a el pueblo de Macondo que es retratado por el autor como el ejemplo perfecto de la tragedia social y económica de los países latinoamericanos (en vías de desarrollo) que se encuentran en un tipo de aislamiento en razón del desarrollo de sus economías y al desapego de sus habitantes del denominado “primer mundo”, tratando así crear una sociedad independiente y autónoma de las fuerzas externas que le han agobiado a través del tiempo. En “La ciudad y los perros”, es el colegio militar Leonicio Prado el microcosmos que Vargas Llosa utiliza para retratar a la sociedad de Lima y realizar una crítica social de sus habitantes, sus creencias y sus actuaciones a través de las vivencias del grupo de personajes principales y los que los rodean (por ejemplo, la ruda vida militar como epítome de la ignorancia y la brutalidad de las personas).

Ambos autores realizan a través de sus novelas una radiografía de la sociedad, que muestra a los lectores una versión crítica del nacimiento, apogeo y la decadencia de la vida de los personajes principales quienes son el reflejo de las sociedades latinoamericanas donde son oriundos estos escritores. Es decir, que cabe rescatar que ambos microcosmos devienen de las experiencias reales de los autores y sus vivencias en sus ciudades natales que nutrieron su escritura y vuelven a la narración aún más realista y a su crítica una mayor profundidad.

Otra manera de reconocer el microcosmo es el enguade utilizado por los autores: mientras que el narrador omnisciente en ambas novelas utiliza un lenguaje expresivo pero con estilo sobrio y erudito; en los diálogos de los personajes ambos escritores utilizan un estilo variado de acuerdo a que personaje se trate; es decir, por ejemplo, depende del grado de instrucción y cultura de quien se trate y por tanto se observa un lenguaje coloquial lleno de jergas popular que llenan a las historias con mayor realismo.

1 comentario:

  1. Michelle:
    Es verdad lo que mencionas sobre la representación que existe de las sociedades en ambas obras, tanto en la de García Márquez como hubo en la de Vargas Llosa. Después de leer sus obras uno tiene una imagen muy clara de la sociedad, aspectos socio-económicos, opresión y violencia que fué la característica de la mayoría de países Latinoamericanos. En ambos casos existe fantasía y ficción pero deja ver mucho sobre las realidades de los pueblos donde se desarrollan las novelas.
    Mónica
    Mónica

    ResponderEliminar