Bienvenidos a este Blog!

El Boom Latinoamericano, movimiento literario de avanzada que empezó en los 60s

domingo, 20 de noviembre de 2011

El paradigma de vida encontrado en “La Muerte de Artemio Cruz”

La muerte de Artemio Cruz narra las doce horas de agonía del personaje central, que a su vez reflejan a través de flashbacks a su pasado en relación con los días que este personaje consideró como los definitivos y más decisivos de su vida. Es de mencionar, que al personaje de Artemio Cruz se lo presenta con un origen oscuro, asimismo, a través de las remembranzas de situaciones de su pasado, se llega a conocer que él participó en las luchas de la Revolución Mexicana para sobreponerse a la aristocracia, para que al final, se logre convertir en lo que se propuso erradicar y terminó denominado como cualquiera de los tantos "hombres fuertes", cuya voluntad es ley y cuyo oro puede lograr comprar cualquier cosa.

Se puede apreciar que la idea central de la novela es la búsqueda de la verdad en la vida de México, ateniendo a los estratos sociales dominantes en los momentos de remembranza de Artemio Cruz; así se puede encontrar a los “los nuevos ricos” que el autor los retrata como la clase aristocrática y opresora del futuro. Es decir, que Fuentes trae a colación la dicotomía de la corrupción del poder: los ricos de hoy son la aristocracia y los revolucionarios de hoy serán los ricos del mañana pero se transformarán en la aristocracia del futuro corrupta de la misma forma que la clase social a la que se propusieron revelar.

Es indiscutible que La muerte de Artemio Cruz debe considerarse como un adelanto en la literatura mexicana, pues no es de extrañar que en esta novela se introduzca un estilo distinto a otros estudiados en los escritores del boom; así por ejemplo, Carlos Fuentes pretendió fortalecer la unidad real que proviene naturalmente de la situación de los personajes con sus relatos y recuerdos, lo que consigue pues, es una prosa elaborada que permite al lector adentrarse en la historia. Se puede señalar, asimismo, que el personaje de Artemio Cruz es quien determina tanto sus actos propios como los de los otros personajes a través de sus tres facetas como narrador y a esto se suma las descripciones que realiza de México con un distintivo dinamismo creador que reafirma el sentido de deseo libertario que se proyecta a través de toda la vida del personaje principal y que concluye con la inevitable muerte a la cual se enfrenta Artemio Cruz.

Es necesario analizar la evolución del personaje central, Artemio Cruz, el autor notablemente explica durante toda la novela las distintas experiencias que gradualmente llegan a enriquecer la vida de este personaje, explica asimismo, a través de los doce relatos los cambios de este: sus contradicciones y sus fracasos. La personalidad y el desenlace de la vida de Artemio Cruz se decide a través de sus vivencias, primero es de notar que el nacimiento de este se dio en una choza de negros; su infancia fue solitaria, compartió la miseria con Lunero; después, la descripción de la vida dura que tuvo que enfrentar y las circunstancias favorables que lo llevaron como revolucionario al poder; el autor concluye el círculo de experiencias con el camino sin ley y sin escrúpulos para llegar a la riqueza. De esta manera se puede llegar a la conclusión que Artemio Cruz es el símbolo de estos hombres “oprimidos” que logran llegar al poder, y cómo son corrompidos por este, dejando, en muchas ocasiones, que lo que más quieren se les escape de las manos. Fuentes presenta entonces una sociedad donde no existe la compasión, ni la fe, ni los escrúpulos pues es un reflejo de la decadencia del hombre a manos del poder que la convierte en una sociedad llena de inhumano desinterés.

De lo mencionado, se rescata que el autor expone en esta novela, a través de los recuerdos de Artemio Cruz, la vida y revolución de México, y lo logra a través de la conciencia de su personaje principal quien ha sufrido en sí mismo las transformaciones del país, y próximo a su muerte escapa mentalmente de sus acciones y de su presente trágico. Toda la historia nos envía un menaje claro, este es el paradigma de Artemio Cruz y sus recuerdos como un relato de arrepentimiento en el fondo y su añoranza de cómo pudiendo haber cambiado un acontecimiento de uno de sus doce días decisivos pudo haber hecho de él otra persona.


Bibliografía

Ortiz Vázquez, Francisco Javier. Carlos Fuentes y la identidad de México. Méxivo D.F: Universidad de  León.

Hernández de López, Ana María, La Obra de Carlos Fuentes: una visión múltiple. Madrid: Editorial Pliegos, 1988.

No hay comentarios:

Publicar un comentario