Pedro Páramo es un ejemplo perfecto para localizar simbolismos y poder analizar ciertas características de la manera de escribir del autor que combinan lo real con lo mágico y lo fantástico. En primer lugar la historia se desenvuelve gracias a las reconstrucciones del narrador usando retrospectivas en relación de la vida de Pedro Páramo y el viaje de su hijo, Juan Preciado, con el objetivo de buscarle en Comala debido a la promesa que le hizo a su madre en su lecho de muerte. Juan Preciado evoca una realidad social de la época, pues es el hijo ilegítimo, nacido del abuso de su padre un completo desconocido, es por esto que viaja decididamente a encontrar a Pedro Páramo y recuperar, por así decirlo, su infancia perdida y su identidad con respecto a su padre. En las retrospectivas que se muestran, nos enteramos que Pedro Páramo era el “caudillo” (RAE: expresión para denotar el liderazgo y el control político de una localidad) del pueblo y la historia por tanto va unida a la tragedia de su amor imposible por Susana San Juan que termina con su venganza, la cual que le lleva a la destrucción del pueblo de Comala.
Esa es la realidad, ahora enfoquémonos en el tratamiento que realiza Rulfo respecto de los personajes los acontecimientos que ocurren a lo largo del cuento. Rulfo concibe lo fantástico a través de sus personajes quienes conviven en ese “limbo” (Octavio Paz) llamado Comala. Esta localidad parece ser concebido como un mundo donde habitan los muertos, y se la retrata, cuando Juan Preciado llega, como un lugar sombrío y en ocasiones se lo relaciona con el calor que se encuentra en el Infierno. Se crea entonces dualidades, en las retrospectivas, se describe a Comala como un paraíso, y evoluciona hasta la alusión del arriero en donde asimila el calor con las flamas del Infierno.
Así podemos comparar: Comala como paraíso: “Comenzó a llegar gente de otros rumbos, atraída por el constante repique. De Contla venían como en peregrinación. Y aun de más lejos. Quién sabe de dónde, pero llegó un circo, con volantines y sillas voladoras. Músicos. Se acercaban primero como si fueran mirones, y al rato ya se habían avecindado, de manera que hasta hubo serenatas. Y así poco a poco la cosa se convirtió en fiesta. Comala hormigueó de gente, de jolgorio y de ruidos, igual que en los días de la función en que costaba trabajo dar un paso por el pueblo.
Y Comala como Infierno: “Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.”
Una de las curiosidades de esta obra, me pareció que a diferencia de Carpentier, Rulfo no utiliza a la fe ni a la religión como elemento fantástico-redentor. Así encontramos al padre Rentería quien nunca aparece como espíritu y tampoco muere a lo largo del relato. El autor relaciona la crítica social con la crítica religiosa pues a Pedro Páramo, quien era odiado y temido por el pueblo siempre fue protegido por el padre Rentería, pues este religioso nunca protestó por los crímenes realizados por Pedro Páramo. Así, el sentido de religión en esta obra se transforma en una mezcla de superstición y mero fanatismo, lleno de ritos impíos que no retratan el verdadero significado de la cristiandad e incluso se observa como el religioso no es símbolo de amor y salvación, sino, un alcahuete más al servicio del poderosos tirano.
La realidad es el aprisionamiento y la extorsión al pueblo propiciado por Pedro Páramo y creo que el autor retrata a los espíritus como una manera de liberación y su consecuente libertad. Es por esto que Pedro Páramo presenta a viva voz simbolismos que utilizan lo fantástico para llegar a comprender una realidad social, la cual es la vida infrahumana que el pueblo de Comala soportaba antes de la Revolución que se dio. Podemos incluso sostener que Pedro Páramo es el símbolo más importante, pues es él quien represente la opresión, indiferencia, crueldad que incitó al pueblo a levantarse.
Al terminar de leer la novela, se puede concluir que el autor nos invita a la historia a través de una técnica realista, pero que se complementa con símbolos que crean dualidades, pues el objeto es suscitar de una parte, un mundo de fantasía y belleza y por otro lado de retratar un mundo trágico, extorsionado pero lleno de espíritu y de conciencia de protesta social.
Y quisiera concluir este análisis con una cita de Carlos Blanco Aguinaga, tomada del libro “Nueva Novela Latinoamericana”:
“Los cuentos y la novela de Rulfo corresponden a una angustia contemporánea bien definida por Lukács y ejemplificada en múltiples escritores. Pero se dan en una tierra concreta donde la situación de los personajes adquiere un muy particular cariz porque sobre ella pesa una muy particular condición histórica. De ahí que, por subjetiva que sea la visión de Rulfo, por muy impregnadas de aparente irrealidad y lejanía que estén sus narraciones, todo ello es ejemplar: vía de entrada a la realidad histórica más real de un momento concreto de existencia mexicana.”
Carlos Blanco Aguinaga. Nueva Novela Latinoamericana. Buenos Aires: Paidós, 1972, 113.
Michelle: Leyendo tu análisis me puse a pensar si Rulfo en Pedro Páramo nos quiere expresar que de alguna manera debido a todo lo que explicas y el poder de Pedro Páramo, la gente "opta" por la muerte como una escapatoria a todo lo que les sucede? De ahí que Comala se convierte en la muerte para todos los que van allá, incluso para Juan Preciado.
ResponderEliminarMichelle: Como mencionas Pedro Páramo es un símbolo de poder al poseer todas las tierras y oprimir a los que viven en el pueblo de Comala, por eso al inicio de la obra se dice que todo es de él, inclusive las mujeres y sus hijos. La novela además de ser realista tiene un sentido trágico ya que el tema principal es la muerte que es lo único cierto.
ResponderEliminarMónica