Bienvenidos a este Blog!

El Boom Latinoamericano, movimiento literario de avanzada que empezó en los 60s

domingo, 11 de diciembre de 2011

Análisis de “El lugar sin límites” de José Donoso

Como antecedente a este análisis, quiero recalcar que según la biografía de José Donoso, publicada por su hija Pilar, el autor era un homosexual que nunca lo confesó, por lo que analizaré “El lugar sin límites” y en especial al personaje de la Manuela como elementos que describen al verdadero Donoso atormentado por su naturaleza.

Me parece interesante notar que esta novela comienza con un epígrafe de Marlowe el cual señala: Dice Mefistófeles: “El infierno no tiene límites”. Esto denota que el burdel de la estación es el infierno. Dentro de la obra se observará una dicotomía ente infierno y paraíso y veremos qué personajes estarán inmersos en estas dos alusiones.

Así podemos observar que el paraíso puede encontrarse en las descripciones de las viñas de Don Alejo, quien a su vez es descrito como un hombre “todopoderoso” (no es de extrañar que escritores como Sarduy expliquen que el personaje de Don Alejo es retratado como Dios), pues él aparentemente posee conocimiento infinito y posee casi todas las propiedades del pueblo.

En la obra podemos encontrar estas asimilaciones:

“[…] No, no hay nadie como don Alejo, es único. Aquí en el pueblo es como Dios. Hace lo que quiere […] ¿No ves que es dueño de todas las viñas, de todas, hasta donde se alcanza a ver? Y es tan bueno que cuando alguien lo ofende, como éste que te estuvo molestando, después se olvida y los perdona […]” (página 98).

Entonces, encontramos que Don Alejo, utiliza su poder económico y político para controlar al pueblo El Olivo. Como político, su finalidad era la de preocuparse del bienestar del pueblo, quienes lo eligieron; sin embargo, este personaje tiene su propia agenda oculta pues pretende apoderarse de todo el pueblo comprando todas las propiedades. Esto se contrasta con la imagen de Dios de Don Alejo, pues esta cara de egoísmo es desconocida por el pueblo.

Es de notar asimismo cómo muchos de los personajes tienen una imagen positiva de Don Alejo; por ejemplo, cuando la Manuela huye de Pancho Vega y su cuñado Octavio quienes la están persiguiendo para golpearla, la Manuela huye para que Don Alejo la salve; de igual forma es Don Alejo el salvador del pueblo pues es quien les prometió traer la electricidad. Esta percepción de salvador queda desmentida cuando la Japonesita comprende que el proyecto de Don Alejo no es traer la electricidad sino derribar el pueblo entero para su beneficio personal; es ahí cuando la idea de paraíso se desvanece de la novela y solo permanece inmutable la idea del infierno terrenal y la perdición del pueblo.

Ahora enfoquémonos en los elementos que describen el espacio donde la obra se desenvuelve como el infierno. En primer lugar observamos los antivalores de discriminación y machismo que alienan a la Manuela por su condición de homosexual y travesti. La Manuela es el personaje maltratado e incomprendido por una sociedad cegada por valores arcaicos y por esto la atormentan.

Por ejemplo, observemos esta cita:

“[…] La Manuel terminó de arreglar el pelo de la Japonesita en la forma de una colmena. Mujer, era mujer. Ella se iba a quedar con Pancho. Él era hombre. Y viejo. Un maricón pobre y viejo. Una loca aficionada a las fiestas y al vino y a los trapos y a los hombres. Era fácil olvidarlo aquí, protegido en el pueblo –sí, tiene razón, mejor quedarnos. Pero de pronto la Japonesita le decía esa palabra y su propia imagen se borroneaba como si le hubiera caído encima una gota de agua y él entonces se perdía de vista a sí misma, mismo, yo misma no sé, él no sabe ni ve a la Manuela y no quedaba nada, esta pena, esta incapacidad, nada más, este gran borrón de agua en que naufraga.[…]” (página 67)

En palabras de Rodríguez Monegal: “El travesti, real o simbólico, es la clave secreta de este mundo infernal”, el mundo de José Donoso”.

Todos los personajes principales viven su infierno personal; para la Japonesita, la idea de la llegada de la electrificación que gracias al egoísta plan de Don Alejo nunca llegará, dejando así al pueblo en eterna oscuridad. Para la Manuela, su búsqueda de aceptación que nunca llegará pues ella muere a manos de Pancho Vega y Octavio por ser homosexual. Para Don Alejo su deseo de apoderarse del pueblo que talvez no llegue a darse por su inminente muerte gracias ala enfermedad que le aqueja.

Me parece que la Manuela es el retrato del miedo de José Donoso a aceptar su propia homosexualidad; las desventuras de la Manuela son el temor de lo que podría pasarle al mismo autor si expusiera su verdadero ser; entonces esta novela es un desfile de máscaras que ocultan el deseo de aceptación de Donoso en una sociedad que teme le dará la espalda.

Bibliografía

Sarduy, Severo. Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Rodríguez Monegal, Emir. José Donoso: la novela como Happening. Revista Iberoamericana, 1971.

Reveladora biografía de José Donoso impacta a escritores chilenos

"Pilar Donoso, hija del escritor nacional, presentó ayer el texto en la librería Qué Leo

La sospecha sobre el atormentado mundo interior de José Donoso es de larga data. Ahora tenemos la prueba irrefutable: Correr el tupido velo, biografía del novelista escrita por su hija Pilar. Lanzado ayer en la librería Qué Leo, con la lectura de ella de algunos pasajes, el libro está basado en los diarios que dejó el autor de Coronación en la Universidad de Princeton y revela que, secretamente, Donoso vivía en un infierno: su conflictivo matrimonio, su homosexualidad, la patológica inseguridad que lo persiguió durante toda su carrera, su hipocondría, todo está en el libro.

Como era de esperarse, Correr el tupido velo ya genera las primeras reacciones. Después de leer más de la mitad del libro, Germán Marín elabora una conclusión: "Da la idea de que Donoso en sus papeles íntimos llega más al fondo que en la ficción y, por lo mismo, de que era un hombre más torturado de lo que uno podía ver en sus libros", dice.

Amigo de Donoso y miembro de su taller literario, Gonzalo Contreras dice que algo esperaba de la crudeza de las palabras del escritor en sus diarios. "Pepe era un tipo tremendamente atormentado. Me sorprenden las frases que él le dedica a la Pilarcita, porque yo siempre la vi como una niña muy mimada, muy querida. Como que no me calza".

Justamente el papel de Pilar Donoso en la historia es el que llama la atención a Alvaro Bisama y Alejandro Zambra. "He comenzado a leer y me tiene aterrado", dice Bisama. "Si bien parece un ejercicio de terapia de la hija, se trata de una terapia brutal. Crece la complejidad literaria de Donoso, pero la pregunta que hay que hacerse es moral: ¿Vale tanto la literatura para llegar a dañar de esa forma a quienes te rodean?", añade.

Antes que las revelaciones de Donoso, Zambra se queda con el trabajo de Pilar "La imagen del hijo ante un legado, ante esos diarios con tanta información, tan abrumadores, me parece bella. ¿Deberíamos saber tanto sobre nuestros padres? No sé. El padre, por lo demás, quiso que su hija se enfrentara a esos papeles. Decidió desprotegerla. No juzgo ese hecho. Simplemente me parece inquietante. Me parece valiente leer que la hija haya aceptado el desafío", dice.

Para Cecilia García Huidobro, sin embargo, Correr el tupido velo obliga a repensar al propio Donoso: "Luego de su lectura no queda más que concluir que Donoso fue sobre todo un personaje literario escrito por sí mismo. Un ser que él escribió, borroneó y volvió a reescribir incansablemente"."

Obtenido en:

Una escena de la película El lugar sin límites!

domingo, 4 de diciembre de 2011

Análisis de los “perseguidores” en el Cuento del mismo nombre de Julio Cortázar

Los perseguidores de Cortázar son retratados casi como personajes antagonistas de su propio ambiente social del cual desean desprenderse de alguna manera (intelectual o física). Como lo es en el cuento “El perseguidor”, el relato requiere de una voz de contexto ordinaria quien provea la crítica o interpretación propia de una persona parte del entorno, en este caso es el narrador Bruno quien relata los acontecimientos referentes a su vida pero sobre todo a la vida de Johnny Carter, quien es el perseguidor de una realidad diferente y quien no comparte dentro de la normalidad de actuaciones  las metas de la sociedad que lo rodea; el caso de Johnny provee el drama necesario que puede ser luego avalado y articulado por Bruno y así se crea una relación social, en donde Bruno, el intelectual documenta lo acontecido por Johnny quien es el diferente, el personaje excéntrico, quien reclama a través de su música, un espacio privilegiado desde el cual puede decir o intuir un mundo utópico hecho a sus medidas.

La realidad que imagina Johnny Carter, parece en ocasiones alienante hacia los demás, puede ser debido a la imaginación y creatividad que permiten solo a su autor el ingresa r en este mundo; pero además considero que el abuso de las drogas es una  circunstancia a tomar en cuenta para la alienación del mundo de Johnny; ya que se trata de mostrar un mundo sin limitaciones, y el autor muy sutilmente nos presenta al lector que las restricciones que aparecen en la historia, lo hacen de manera de convenciones sociales, de costumbres y de rutina, pero casi nunca de represión.

Entonces, con estos antecedentes podemos denotar al narrador Bruno quien vive en París y es un crítico de jazz. Él es el informante de lo que acontece en la vida de Johnny Carter, casi como su biógrafo personal y único. Bruno es el epítome de la mente ilustrada que presenta al mundo racional al personaje de Johnny Carter, pues se lo muestra como un personaje muy humano, en efecto es un crítico pero ante todo es un hombre y un amigo de Johnny Carter; es así que encontramos la dicotomía del intérprete y del creativo: Johnny ensimismado en su mundo es, a través de la crítica y del libro escritos por Bruno, presentado al mundo como Bruno lo retrata.

Bruno demuestra gran aprecio hacia Johnny Carter, no solo respecto de su talento sino también demuestra preocupación por su bienestar físico y mental y por tanto es claro en el relato cómo Bruno admira de sobremanera a Johnny, su amigo y a veces deja de comportarse como biógrafo y solo piensa en loa intereses de Johnny, por ejemplo

 Pero aquí, con esta taquigrafía garabateada sobre una rodilla en los intervalos, no siento el menor deseo de hablar como crítico, es decir de sancionar comparativamente. Sé muy bien que para mí Johnny ha dejado de ser un jazzman y que su genio musical es como una fachada, algo que todo el mundo puede llegar a comprender y admirar pero que encubre otra cosa, y esa otra cosa es lo único que debería importarme, quizá porque es lo único que verdaderamente le importa a Johnny” (página 16).

En cambo, si analizamos a Johnny Carter, el maravilloso saxofonista, encontramos que a él no le importa ser parte de la sociedad de donde Bruno es parte, pues por ejemplo, a Johnny no le importa vestirse de acuerdo a la ocasión, o decir las palabras justas en el momento adecuado; es decir, que su comportamiento se aleja siempre de lo que dictaminan las normas impuestas por la sociedad; así encontramos que su enlace a la sociedad es a través de sus interaccones con Bruno y del relato de Bruno al mundo  literario en su libro; sin embargo, por el aprecio de Johnny hacia Bruno, se denota que las interacciones esntre ellos fueron en ocasiones acorde a lo pautado por la sociedad, así por ejemplo:

“-Dédéé me ha contado que la otra tarde estuve muy mal contigo.
-Bah, ni te acuerdes.
-Pero si me acuerdo muy bien. Y si quieres mi opinión, en realidad estuve formidable. Deberías sentirte contento de que me haya portado así contigo; no lo hago con nadie, créeme. Es una muestra de cómo te aprecio. Tenemos que ir juntos a algún sitio para hablar de un montón de cosas. Aquí... -Saca el labio inferior, desdeñoso, y se ríe, se encoge de hombros, parece estar bailando en el sofá-. Viejo Bruno. Dice Dédée que me porté muy mal, de veras” (página 14).

De este análisis se desprende que Johnny Carter perseguía alcanzar un mundo solo para él, distinto a las conveniencias sociales de la época,; y su enlace a esta sociedad de la que tanto quería huir era Bruno, el crítico de jazz y su gran amigo. Ambos crean una interacción maravillosa entre la realidad social y la fantasía de un mundo distinto.

Bibliografía:

García Canclini, Néstor. Cortázar: una antropología poética. Buenos Aires: Nova. 1968.
Vargas Calvo, Jorge. ¿Qué se sentiría ser Charlie Parker? (What is it like to be a Bird?).  Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, Vol. 34, No. 83-84, 1996.

Entrevista a Cortázar: El Perseguidor como antecedente de Rayuela

Entrevista a Cortázar: El Jazz

sábado, 26 de noviembre de 2011

Nueva técnica narrativa en “Cien años de soledad”, alusión de personajes de distintas obras dentro del relato

La técnica narrativa de García Márquez en “Cien años de soledad” consiste esencialmente en el tratamiento de la historia en una forma no cronológica e imaginativa como por ejemplo, la introducción de personajes de la ficción literaria o de seres reales dentro de l argumento de la novela. En esta obra, podemos observar claramente que García Márquez introdujo en su novela personajes o acontecimientos de otras obras literarias, así podemos señalar como ejemplos:

1. Refirámonos a la escena del entierro de Melquíades donde se dice:

“Fue el primer entierro y el mas concurrido que se vio en el pueblo, superado apenas un siglo después por el carnaval funerario de la Mama Grande."

El personaje de la Mama Grande se refiere al que pertenece al cuento escrito por el mismo autor llamado "Los funerales de la Mama Grande".

2. Otra alusión literaria la podemos encontrar al momento en que se narra la huelga bananera que culmina con el arresto de los revolucionarios; en esta escena, García Márquez incluye la alusión a un reconocido personaje de una novela del boom latinoamericano; se refiere al personaje de Artemio Cruz:

“Entre ellos se llevaron a José Arcadio Segundo y a Lorenzo Gavilán, un coronel de la revolución mexicana, exilado en Macondo, que decía haber sido testigo del heroísmo de su compadre Artemio Cruz”.

Podemos claramente reconocer a este aludido personaje como el protagonista de la novela de Carlos Fuentes “La muerte de Artemio Cruz”.

Otra técnica narrativa que se puede encontrar en “Cien años de soledad”  es una especie de indistinción entre los hechos reales y las fantasías, esta técnica propia del Realismo Mágico y García Márquez la utilizó de manera extraordinaria combinando siempre la fantasía y sus vivencias personales como punto conector de la trama de su novela.  Así podemos citar un fragmento de la entrevista del autor, realizada por Alfonso Monsalve, en donde dice García Márquez que quiere contar historias interesantes, y aclara:

“Historias reales no son, ciertamente, historias documentadas, pero son historias sacadas de mi experiencia vivida. Buscando me he dado cuenta de que la realidad en Latinoamérica, la realidad en que vivimos, en la que nos criamos, la que nos formó, se confunde diariamente con la fantasía”.

Bibliografía

Giordano, Jaime. Cien años de soledad. State University of New York at Stony Brook, 2009.

Monsalve, Alfonso. Una entrevista con García Márquez: La novela, anuncio de grandes transformaciones. Bogotá: Diario El Tiempo. 14 de enero de 1968.