“Diles que no me maten” de Juan Rulfo
Al leer este Cuento mi primera impresión fue de intriga debido a la manera cómo retrata la situación en la que se encuentra Juvencio Nava. El autor, a mi parecer muy sagazmente, da la vuelta a la situación, pues comiénzale relato con el resultado de la acción de Juvencio y nos muestra en retrospectiva (flashback) los acontecimientos que llevan a la súplica por conservar su vida y terminan con su muerte a manos del hijo de su víctima.
Me pareció magnífico como el autor alterna las perspectivas de cuatro personajes: Juvencio, Justino, el coronel, que acabó siendo el hijo de Don Lupe a quien Juvencio asesinó, y las interacciones del narrador como nexo entre los relatos de los personajes y para dar sentido a la trama.
Pero la verdad es que me impresionó especialmente el personaje de Justino, quien era el receptor de la súplica de su padre (“Diles que no me maten”). Sus reacciones las sentí casi apáticas en un punto y me pareció interesante su dualidad de sentimientos, por un lado, el deseo de ayudar a su padre que lo sentí hasta un punto renuente debido al otro sentimiento de supervivencia y preocupación por su esposa y sus ocho hijos.
Me gustó la forma como se retrató a este personaje porque pude comparar sus acciones con las del coronel, pues siendo ambos hijos de hombres asesinados (al final Juvencio es fusilado) Justino reaccionó de manera muy distinta al coronel. Este personaje al recoger el cadáver de su padre, el autor lo retrata casi como indolente, solo pretende llevarlo a casa para realizar el funeral, pero me pareció que el describir como lo sube al burro y le pone la cabeza en un costal y luego le habla sin más, me pareció que no le importó la muerte de Juvencio mientras que el sentimiento de venganza de tantos años del coronel me hace presumir que la muerte de Don Lupe le afectó más emocionalmente que a Justino que creería que llevaba el cadáver de un animal mas que de su propio padre.
Michelle: No había visto este cuento desde la perspectiva que lo presentas. Esas actitudes de los personajes que explicas son dos polos opuestos que vemos en el cuento y nos permite comparar muchas cosas. Yo personalmente escribí sobre el contexto mexicano del cuento pero por el otro lado hay muchas cosas que analizar desde la relación de los personajes como lo hiciste tú, hasta las relaciones de poder que podemos ver en la historia.
ResponderEliminarHola Michelle:
ResponderEliminarTampoco había notado esa apatía que tú dices, pero ahora que leo tus comentarios en realidad si es una manera muy fría de describir la muerte de un padre. Muy buena la observación que haces sobre la diferencia de los sentimientos de los distintos personajes.
Saludos,
Mónica